Comunicación Crítica mediática Cultura Cultura mediática Pensamiento crítico Semiótica

El retorno de lo arcáico según Maffesoli

Michel Maffesoli

Michel Maffesoli ha compuesto un libro –Iconologías. Nuestras idolatrías post-modernas[1]– que trata de mitos, emociones, iconos, figuras emblemáticas, obsesiones y contrastes de nuestra época. Lo ha hecho con el estilo crítico y comprensivo con el que Barthes escribió sus Mythologies, es decir, a propósito del variopinto, efímero y variable tejido de símbolos que compone la vida actual y que puede ser leído en clave sociosemiótica y antropológica. Su lectura es entretenida y enriquecedora, permite gozar de la expresión sin perder profundidad; consiente, tomar en serio lo banal –que como decía Paul Valery es lo que somos casi en un 100%.

Maffesoli ha recopilado nuestros iconos mediáticos -que celebramos colectivamente como si fuesen tótem de la tribu- en todos los ámbitos:  en el deporte (Zidane, Ronaldinho…), en las series y concurso de televisión (gran hermano, supervivientes, loft store), en las, en la política (Guevara, Sarkozy, Segolene Royal), en la literatura y el cine (Harry Potter), en nuestras costumbres (el tatuaje, el piercing), en la red (MySpace, second Life, Google)… Y los ha leído como un texto complejo, pero que remite a un mensaje unitario. Ese mensaje es que la sociedad post-moderna consiste en un retorno a lo arcaico, al ser humano más básico, al que posee una animalidad fuerte: un instinto ligado al territorio y al clan, al que valora lo emotivo más que lo racional y siente la pulsión de apego y fusión a los demás. Retorno que es celebración, vitalidad, y rito colectivo y que conduce al sentimiento perenne de la ambigüedad de la vida donde la vida convive con la muerte y la claridad con la oscuridad.

Maffesoli había avanzado bastante de todo este razonamiento en su anterior Le temps des tribus. Su tesis es que la racionalidad del pensamiento moderno decaía por saturación. Había creado sociedades frías, distantes, funcionales e higiénicas donde hasta el cuerpo había quedado excluido. Pero, de pronto e inopinadamente, los sentimientos nativos ligados al instinto del clan y de las tribus rebrotaban con fuerza, como expresando la liberación de una vitalidad hasta ahora sofocada. De ahí, el frenesí multitudinario que se aprecia en la explosión de conciertos, fiestas, encuentros de multitudes –sobre todo entre los jóvenes-; o el gusto recuperado de marcarse el cuerpo con tatuajes o piercing, de mostrar ostentosamente el cabello, el cuerpo desnudo, y de vivir la vida con una marcada emotividad.

En este libro,  el autor va desgranando su pensamiento a base de contraposiciones de dos géneros de mitos o valores, unos correspondientes al universo clásico y apolíneo a que ha dado lugar la modernidad racionalista y otros, los que se relacionan con una visión dionisiaca de la vida –excesiva, emotiva, lúdica, corporal, oscura y hasta diabólica-. El siguiente cuadro intenta recoger estas oposiciones:

MODERNIDAD POST-MODERNIDAD
Racionalidad “Emocionalidad”
Iconoclasta Idólatra
Comprometida Desentendida
Activa Pasiva
Apolínea Dionisiaca
Futuro Presente
Lejanía Proximidad
Claro Claro/oscuro
Frío Caliente
Clásico Barroco
Funcional Ornamental
Orden Desorden
Sociedad Comunidad
Individuo Relación
Sobriedad Gestualidad
Serenidad Vitalidad
Silencio Sonoridad
Separación Vínculo

El funcionamiento y la extensión de los mitos

El análisis iconológico permite a Maffesoli desentrañar y analizar los mitos contemporáneos: “Suele decirse que los sueños hacen crecer a los niños. Y no sólo a ellos, por lo demás. Lo cierto es que los mitos, cristalización de los sueños colectivos hacen que una sociedad sea lo que es” (p. 11). Por eso para e autor es importante saber “detectar e interpretar” estos mitos, “porque cada época debe saber elaborar el atlas de su imaginario para establecer sus referencias e identificar el “rey secreto” que, más allá de los poderes aparentes, la rige en profundidad” (p. 11).

¿Qué son los mitos para Maffesoli? Basándose en Levi-Strauss, señala que “la cualidad esencial del mito es la redundancia. El sermo mythicus sólo tiene la apariencia de un discurso demostrativo: no es de tipo silogístico, ni su relato se basa en el encadenamiento positivo de hechos. Es un sermón destinado a la persuasión, y que se basa en la acumulación obsesiva de imágenes, todo ello con una pretensión menos de convencer, de interesar a una mente racional, que de seducir, intentar llegar al corazón y suscitar emociones colectivas” (p. 197).

Así el despliegue de esa obsesión por la redundancia del mito se realiza, según Maffesoli, a través de los “iconos emblemáticos”, en “figuras emblemáticas” y en “metáforas obsesivas” –“es decir en iconos que enraízan profundamente en el subsuelo del psiquismo colectivo” (p. 198).

La presencia mediática y social de los mitos viene a significar un fenómeno de re-“tribalización” de la vida social. “El proceso tribal ha contaminado el conjunto de las instituciones sociales” (p. 192). Con ello han vuelto no sólo los grupos de jóvenes que sienten el vínculo tribal, sino, como dice Maffesoli, las sectas: “En la sucesión de ciclos, tras las ideas y los sistemas universales, llega la revitalización de las humildes imágenes tribales, de los bellos iconos, de esos “idiotismos” un tanto idiotas que sirven como tótems alrededor de los cuales se congregan los creyentes convencidos”. En este sentido, puede decirse que la “re-tribalización” de lo social viene, de alguna manera, a ocupar el hueco que ha dejado la religión, de ahí su fuerte componente de fe y emotividad.

Ambivalencia de la post-modernidad

A diferencia de Barthes que con sus Mythologies buscaba la depuración racional de los mitos para proponer, lo que se nos podría permitir denominar, el “grado cero del pensamiento racional”, Maffesoli practica una lectura doble del mito post-moderno.

De un lado, lo celebra, como una vuelta al entusiasmo, a las raíces hondas de lo humano y como reconocimiento de la inevitable ambigüedad (mal-bien; claro-oscuro; vida-muerte; individual-grupal) de la existencia. Y reconoce en este sentido su aspecto saludable de rebeldía frente a los abusos del modelo higienista de la Ilustración y del racionalismo, lo mismo que su aspecto comunitario: “Redes de redes en que el afecto, el sentimiento, la emoción desempeñan un papel fundamental. Los diferentes mitos tribales están constituidos, ante todo, a base de emociones, de fusión, de efusiones, y de gregarismo. Ellos son los que, en todos los ámbitos, están (re)actualizando la pasión comunitaria” (p.192)[2].

De otro lado, Maffesoli reclama ante el mito una atención, un análisis detallado e, incluso, actitudes que permitan zafarse de los excesos de estos mitos. Reclama huir del tribalismo cuando señala que la exclusión –en muchos “comités de lectura, comisiones universitarias, etc.- se basa en la simple “ayuda a los miembros del clan y repudio a los que no lo son” (p. 99). “Evidentemente, estos procedimientos de inclusión y de exclusión se realizan siempre bajo una cobertura de racionalización, con argumentos que legitiman lo que no es más que la expresión de nuestro ancestral fondo animal: acondicionar nuestro propio espacio vital, escatimar el aire que se respira” (p. 99).

De la síntesis de ambos enfoques resulta una actitud prudente, a veces irónica, con que Maffesoli analiza y discute la iconología post-moderna.

Iconos destacados

El libro de Maffesoli resulta enriquecedor, y sus lecturas de la mitología contemporánea mezcla la aproximación sociológica con la reflexión humanista y filosófica, desentrañando el valor de los síntomas y proponiéndonos consideraciones vitales. He aquí algunas de sus lecturas.

El retorno del barroco: “El placer de decirle sí a la vida, un sí a pesar de todo que bien expresado en el juego de las apariencias, es la puesta en escena de un goce que ya nos e aplaza en paraísos celestes o terrestres, sino que se repatría en el aquí y ahora. Hay momentos en los que prevalece la profunda superficialidad de las cosas” (…) “El barroco es la manifestación, vivida en la cotidianeidad, del desorden de todas las pasiones. Desenfreno de los sentidos anunciado por Rimbaud, y que tiende a trivializarse” (p. 25).

Comercios (de proximidad): “La globalización estimula, por compensación,  los diversos localismos (…) paralelamente a la macdonaldización del mundo asistimos a una revalorización de los productos vernáculos y del sentimiento de pertenencia tribal que no dejan de provocar” (p. 47). (…) “Lo cual remite a una sensibilidad ecológica. En sentido estricto, prestar atención a esta casa (oikos) que nos es común. Cuidar de ella. Saberla habitar, aquí y ahora, más que estar siempre a la espera de una casa mejor en un futuro más o menos próximo o lejano” (p. 49).

Cool: “Ser dueño de sí mismo y amo del universo es lo que sirve de fundamento a la educación moderna, y lo que servirá de motor para la elaboración del contrato social, para la economía que es su causa y efecto”. (…) “En cada uno de estos casos, el activismo es la palabra clave… (…) “Pero ahora vemos como se insinúa una relación diferente con la naturaleza y con los otros. Y en la jerga contemporánea la expresión cool mec –‘tranqui tío’ en castellano- traduciría adecuadamente esta nueva actitud: una disponibilidad al mundo, una especie de desenvoltura con respecto a uno mismo, pero también con respecto a los demás” (p. 51). “En este sentido, el desarrollo de un estilismo desestructurado, la multiplicación de indumentarias holgadas que caracterizan el aspecto del prêt-à- porter contemporáneo y, sobre todo, su forma caricaturesca, el porte de los pantalones baggy, todo esto no deja de ser instructivo para entender una mitología en el que el dejar vivir prevalece sobre el criterio de eficacia activista” (p.52).

Dionisos (El retorno): “Estar poseído por los objetos que creíamos poseer, conceder importancia al sentido estético de las cosas, participar en las múltiples histerias (deportivas, musicales, religiosas, políticas) que ritman la vida social (…)” “Nombre propio, Dionisos puede convertirse en adjetivo calificativo, dionisiaco. Asimismo, puede designar una forma de sabiduría dionisiaca, que incita a gozar, bien que mal, de esta tierra y sus frutos. (…) “Dionisio y el orgiasmo, al nos ser en absoluto reductible al orgasmo sexual, es ante todo, y en todos los aspectos, el juego de las pasiones (orgé) colectivas. Pues una libido generalizada no se limita a un pansexualismo un tanto reductor. Es una especie de rumor subterráneo, que contamina progresivamente, todas las maneras de interpretar el mundo” (p. 57).

Reality show: “ ‘Supervivientes’ ‘Operación triunfo’… la estructura fundamental es idéntica: el universo se subjetiviza, mientras que el psiquismo se objetiviza” (p. 105).  “Los llantos y el crujir de dientes parecen patrimonio común de este tipo de programas. Y todo ello, en ocasiones, de manera paroxística, incluso agobiante. Pero ¿no es eso precisamente en lo que consiste la humilde grandeza de una vida trágica? Vivir la propia muerte todos los días es ciertamente el elemento inconsciente, pero esencial, de cualquier existencia. (…) Y es lo que, en nuestros días, explica el éxito de estos míticos programas. En todas las épocas, la misión del juego ha consistido en recordar, paradójicamente, esta dura ley humana: existe una relación intrínseca entre la vida y la muerte” (p. 107).


[1] Barcelona, Península, 2009.

[2] No estamos lejos de la idea de “masa” de Canetti en su célebre texto Masa y poder.Nike React Element 55Nike Air Force 1 ’07 Lv8 Utility White/White-Black-Tour Yellow – nike women flyknit high tops boots shoes sale